BPA:TODO LO QUE DEBES SABER

By BIOCARE

En la actualidad, hemos visto un aumento de productos con la etiqueta LIBRE DE BPA. Sin embargo, cabe preguntarnos ¿Realmente entendemos lo que ello significa?.

A continuación respondemos 9 PREGUNTAS respecto al BPA para que puedas tener una idea de lo que este químico representa para la salud y el medio ambiente.

1. ¿Qué es el BPA?

El BPA es un compuesto orgánico que se utiliza principalmente en la producción de plástico, siendo en su mayoría para la fabricación de Policarbonato y Resinas Epoxi. Entre los productos en policarbonato podemos encontrar equipos electrónicos, botellas de plástico reutilizables, platos, tazones, tazas, utensilios para microondas y recipientes para alimentos.

En las resinas epoxi el BPA se utiliza en el revestimiento interno de latas de metal, bebidas, almacenamiento de agua potable entre otros.

2. ¿Por qué se usa el BPA?

El BPA es un compuesto ideal en la industria del plástico ya que es barato, y es capaz de producir un plástico robusto transparente, fácil de colorear, termoformar y resistente a la degradación, Adicionalmente, en las latas la función del BPA es proteger los contenedores del óxido y la corrosión. Gracias a ello, se ha convertido en un compuesto ampliamente utilizado y hoy en día se producen aproximadamente 6 mil millones de libras cada año.

El 90% del BPA producido mundialmente es para la fabricación de plástico, pero también se utiliza en papel térmico, pinturas de resina Epoxi, cloruro de vinilo médico, retardantes de llama, tintas de impresión, materiales dentales, entre otros.

3. ¿Cómo ingresa el BPA al cuerpo humano?

La principal ruta de exposición del BPA son los alimentos, los cuales contribuyen a más del 90% de la exposición general del BPA, mientras que la exposición por ingestión de polvo, cirugía dental y absorción dérmica permanece por debajo del 5% en situaciones normales (Geens et al., 2012)

Adicionalmente, la exposición ocupacional es un tema de relevante. Por ejemplo, En China, los hijos de trabajadores que estuvieron expuestos al BPA durante el embarazo mostraron una disminución de la AGD (un índice de producción de testosterona testicular) (M. Miao et al.,2011)

4.¿Cómo llega el BPA a la comida?

El BPA presente en el plástico interno que recubre las latas de metal y las botellas de líquidos de policarbonato son las principales responsables de la ingesta de BPA. Ya que el BPA puede migrar del recubrimiento de la lata o de la botella al alimento que se encuentre dentro de estas. Lo anterior se confirma cuando en 2011, investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard realizaron un experimento con 75 participantes, donde la mitad de los participantes consumió sopa fresca durante 5 días y la otra mitad consumió sopa enlatada. El experimento se invirtió en orden. El estudio encontró un aumento, más de 1,000 veces, en la concentración urinaria promedio de BPA en la sopa enlatada versus la sopa fresca (Carwile et al., 2011)

5. ¿Es peligroso el BPA?

El BPA ha sido catalogado como un disruptor endocrino, por ende es una sustancia química capaz de interferir con las hormonas del cuerpo. Específicamente, el BPA posee la capacidad de imitar el estrógeno y andrógeno para interactuar y enlazarse con sus respectivos receptores. En otras palabras, el BPA confunde el receptor y se hace pasar por un estrógeno real, pero no lo es. 

Por lo tanto, el BPA se ha relacionado con trastornos endocrinos, incluida la infertilidad femenina y masculina, la pubertad precoz, los tumores dependientes de hormonas como el cáncer de mama y de próstata y varios trastornos metabólicos, incluido el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

6.¿Cuál es la población más afectadA?

Los fetos y los niños en edad lactante son la población más afectada debido a que las enzimas requeridas para metabolizar el BPA no se expresan hasta después del nacimiento. Además, el BPA es capaz de cruzar la barrera hematoencefálica, atravesar la placenta y entrar a la leche materna. También se ha detectado BPA en el líquido amniótico humano, la sangre del cordón umbilical, la sangre fetal y el tejido hepático fetal (Nahar et al., 2013 )

Adicionalmente los biberones comunes son fabricados de policarbonato y los tarros de leche contienen la resina epóxica con BPA, dos elementos que los niños usan por meses prolongados e incluso años. Experimentos han demostrado que el comportamiento materno se ve afectado por la exposición prolongada a una dosis baja de BPA durante el embarazo y la lactancia, lo que sugiere un efecto sobre los circuitos neuronales en la edad adulta. (Della Seta et al., 2005)

Teniendo en cuenta lo anterior, una revisión bibliográfica en el año 2016 descubrió que la exposición prenatal al BPA materno estaba relacionada con niveles más altos de ansiedad, depresión, agresión, hiperactividad, falta de atención y problemas de comportamiento (Ejaredar et al., 2016). Además, en la población general de Corea del Sur, el nivel de BPA en plasma de los niños recién nacidos con hipospadias fue siete veces mayor que en los niños recién nacidos sin hipospadias y la diferencia fue estadísticamente significativa (Choi H et al., 2012).

Si bien es cierto, es difícil ejecutar estudios reales a nivel de laboratorio en seres humanos para establecer los efectos del BPA, pero se han realizado cientos de estudios en animales para demostrar los efectos secundarios en el proceso reproductivo. Teniendo en cuenta que no queremos exponer casos de de alta gravedad de experimentación y crueldad animal hemos seleccionado un estudio realizado a nivel in vitro para documentar y corroborar lo anteriormente mencionado respecto al BPA.

Con el fin de determinar el desarrollo embrionario porcino y el efecto del BPA, (Jing Guo ., et al 2017) utilizaron diferentes concentraciones de BPA en óvulos porcinos concluyendo que la exposición al BPA resultó en una disminución efectiva de la formación de blastocistos a concentraciones de 100 y 200 μM.

7. ¿Qué otros hallazgos se han encontrado del BPA?

En uno de los estudios más tempranos sobre la cuestión del BPA y la calidad del esperma, los investigadores de la universidad de michigan encontraron que los niveles más altos de BPA urinario estaban relacionado con menor recuento, motilidad y morfología de los espermatozoides, y un mayor porcentaje de daño en el ADN.

Adicionalmente, un estudio arrojó que los conteos de espermatozoides por mililitro de semen disminuyeron en más del 50 por ciento desde 1973 (Mccaffrey et al.,2013) , sino que los conteos totales de espermatozoides disminuyeron en casi un 60 por ciento: estamos produciendo menos semen y ese semen tiene menos células espermáticas.

8.¿Cuando se estableció que el BPA podría tener efectos negativos en la salud?

En 1930 el BPA fue declarado como un estrógeno sintético pero su capacidad de afectar la salud de los seres vivos surgieron por accidente , cuando los tubos de ensayo y las placas de Petri en los laboratorios se cambiaron de vidrio a plástico. Un grupo de investigadores de Stanford en 1993 descubrió que las células de cáncer de mama que estaba estudiando reaccionaba con un estrógeno misterioso, que se remontaba a los tubos de plástico de laboratorio de policarbonato.

Unos años más tarde, Patricia Hunt, genetista de la Universidad Case Western Reserve, descubrió anormalidades en los cromosomas de sus ratones de laboratorio. Finalmente concluyó que las jaulas de policarbonato dañadas tenían la culpa (Case, D., 2009).Adicionalmente, En 1995 se documentó actividad estrogénica en algunas latas de comida y líquidos que contenian BPA en su recubrimiento (Brotons et al., 1995) . En ese momento comenzaron ampliamente las investigaciones respecto al tema, hasta el día de hoy se han publicado cientos de artículos científicos estudiando el BPA y sus efectos secundarios.

9. ¿Está prohibido el BPA?

Las prohibiciones del BPA a nivel mundial han ido encaminadas a disminuir los efectos colaterales en las poblaciones vulnerables como lo son los niños lactantes, es por ello, que el BPA en la producción de biberones o teteros ha sido uno de los productos de mayor prohibición.

En la Unión Europea está prohibida la importación y comercialización de envases de alimentos infantiles y biberones que contengan BPA, al igual que el papel térmico de facturas con dicha sustancia.

En Estados Unidos no se prohibido sino que fue eliminado de la lista de sustancias certificadas para la fabricación de los envases y botellas de alimentación infantil. Sin embargo la prohibición se ha establecido a nivel estatal, siendo Connecticut, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, New York, Vermont, Washington, Wisconsin, Delaware, California los estados que han prohibido el uso de BPA en biberones y tazas para niños

Te estarás preguntando ¿ Por qué no se prohíbe para todos los productos como latas de bebidas y comida para adultos? El problema radica en que los efectos del BPA ocurren debido a la exposición crónica prolongada en lugar de una toxicidad aguda. Esto hace que sea extremadamente difícil llegar a una conclusión, ya que los datos a largo plazo en seres humanos no están disponibles y los ensayos en laboratorio en animales no determinan el peligro en seres humanos.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) determinó la ingesta diaria tolerable para seres humanos (dosis más baja de BPA que causa un pequeño efecto en
animales traducidos al organismo humano teniendo en cuenta las diferencias cinéticas y metabólicas). Desde esa base la ingesta diaria tolerable es 4 microgramos / kg de peso corporal / día. Por lo tanto,Para alcanzar el nivel de BPA considerado seguro para una sola persona que pesa 60 kg tendría que consumir alrededor de 1450 latas al día.

A manera de cierre y teniendo en cuenta que la opinión médica y científica se encuentra dividida frente al uso y seguridad de BPA, se recomienda disminuir los productos que pueden estar en contacto con el BPA como lo termos de policarbonato y los alimentos enlatados.

REFERENCIAS:

Brotons JA, Olea-Serrano MF, Villalobos M, Pedraza V, Olea N, 1995. Xenoestrogens released from lacquer coatings in food cans. Environ Health Persp 103:608-12.

Carwile, Jenny & Ye, Xiaoyun & Zhou, Xiaoliu & Calafat, Antonia & Michels, Karin. (2011). Canned Soup Consumption and Urinary Bisphenol A: A Randomized Crossover Trial. JAMA : the journal of the American Medical Association.

Case, D. (2009) The Real Story Behind Bisphenol A. FAST COMPANY. Recuperado de https://www.fastcompany.com/1139298/real-story-behind-bisphenol?utm_source=postup&utm_medium=email&utm_campaign=experiments&position=11&partner=newsletter&campaign_date=12242019

Choi, Kim J, Im Y, Lee S, Kim Y. The association between some endocrine disruptors and hypospadias in biological samples. J Environ Sci Health A Tox Hazard Subst Environ Eng 2012;47:2173–9.

Della Seta D, Minder I, Dessi-Fulgheri F, Farabollini F. Bisphenol-A exposure during pregnancy and
lactation affects maternal behavior in rats. Brain Res Bull. 2005; 65(3):255–60. PMID: 15811589.

Ejaredar, Maede & Lee, Yoonshin & Roberts, Derek & Sauve, Reginald & Dewey, Deborah. (2016). Bisphenol A exposure and children’s behavior: A systematic review. Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology. 27. 10.1038/jes.2016.8.

Geens T, Aerts D, Berthot C, et al. A review of dietary and non-dietary exposure to bisphenol-A. Food Chem Toxicol. 2012;50(10):3725–3740.

Guo, J, Zhao, MH, Shin, KT, Niu, YJ, Ahn, YD, Kim, NH & Cui, XS (2017 b). The possible molecular mechanisms of bisphenol A action on porcine early embryonic development. Sci Rep 7(1), 8632

Jalal, Nasir & SURENDRANATH, AUSTIN RICHARD & Pathak, Janak & Yu, Shi & Chung, Chang. (2017). Bisphenol A (BPA) the mighty and the mutagenic. Toxicology Reports. 5. 10.1016/j.toxrep.2017.12.013.

M. Miao, W. Yuan, Y. He, Z. Zhou, J. Wang, E. Gao, et al.
In utero exposure to bisphenol-A and anogenital distance of male offspring
Birth Defects Res A Clin Mol Teratol, 91 (2011), pp. 867-872

Mccaffrey, Katherine & Jones, Brian & Mabrey, Natalie & Weiss, Bernard & Swan, Shanna & Patisaul, Heather. (2013). Sex specific impact of perinatal Bisphenol A (BPA) exposure over a range of orally administered doses on rat hypothalamic sexual differentiation.. Neurotoxicology. 36. 10.1016/j.neuro.2013.03.00

Nahar MS, Liao C, Kannan K, and Dolinoy DC (2013) Fetal liver bisphenol A concentrations
and biotransformation gene expression reveal variable exposure and altered capacity for
metabolism in humans. Journal of biochemical and molecular toxicology 27:116-123.

Ratnayake, W. M., L’Abbé, M. R., Mueller, R., Hayward, S., Plouffe, L., Hollywood, R., & Trick, K. (2000). Vegetable oils high in phytosterols make erythrocytes less deformable and shorten the life span of stroke‐prone spontaneously hypertensive rats. The Journal of Nutrition, 130( 5), 1166– 1178.

1 comentario en “EL BPA y los daños hormonales: Todo lo que debes saber.”

  1. María Fernanda Guevara Galván

    Esto es demasiado bueno, de verdad que gracias hace mucho tiempo quería saber que era el BPA, pero no lo comprendía muy bien, ustedes lo han explicado de una manera genial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Scroll al inicio
Ir arriba