Parque Nacional Natural Tayrona

Experiencia #BioTraveling

By BIOCARE

Desde el avión se puede apreciar una pequeña porción de la sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más grande del mundo, es un indicio para la gran aventura. Una vez en el aeropuerto, puedes tomar un bus o un taxi para que te lleve al “mercado público” de la ciudad de Santa Marta en donde vas a poder preguntar y encontrar los buses que te llevan a la entrada el Zaino del Parque Tayrona por un valor de 12,000 pesos colombianos.

Al llegar a la entrada, debes escuchar obligatoriamente las recomendaciones por parte de los guardaparques para una perfecta estadía, te advertirán frente a las playas donde no se debe nadar como lo son arrecifes y cañaverales debido a su fuerte oleaje. Una vez terminada la charla, puedes comprar tu entrada por un precio entre 23,000 a 27,500 pesos colombianos dependiendo de la temporada.

Comienza la travesía para llegar a la playa Cabo San Juan del Guía y aunque amigos nos advirtieron de la larga caminata, fue la parte favorita de nuestro viaje. Comienzas en una zona montañosa para después encontrarte con un mirador a la zona de Cañaveral Y arrecifes, extensas playas de color azul cielo, de los que sueñas ver cuando piensas en el mar. Su belleza también refleja el peligro, más de 200 personas han muerto al intentar nadar en sus aguas, esa tarea es mejor cederla a 4 especies de tortugas que llegan a desovar a esta zona.

Una vez bajas del mirador, debes caminar por estas playas, disfrutar de los humedales y de 4 tipos de manglares que te toparás en tu recorrido. En esta zona puedes encontrar campings y restaurantes. Caminar en la arena puede ser difícil, pero la mejor forma es hacerlo por la parte que aún está húmeda para disminuir el esfuerzo, siempre y cuando estés prudentemente lejos del agua.

Después de casi 1 hora de comenzar tu recorrido, encontrarás la zona de la piscina y la piscinita, lugares en donde sí podrás disfrutar del agua sin riesgos y entre 45 minutos a 1 hora de este lugar se llega a la zona de Cabo San Juan. Lugar con una gran oferta para acampar, hamacas, restaurantes y excelentes playas. El precio para acampar es de 30,000 pesos colombianos por persona y el restaurante tiene precios entre 18,000 a 30,000 pesos colombianos. Por nuestra parte preferimos llevar algunos snacks y comer directamente en el lugar para evitar llevar residuos y basura al parque.

Al llegar la primera noche nos sorprendió ver como la neblina de la montaña llegaba a la zona y las estrellas se hacían protagonistas del lugar. El parque respeta mucho las horas nocturnas ya que animales, como las tortugas, zorro nocturno, tigrillo entre otros pueden llegar a estas horas para cazar o reproducirse, es por ello, que muy rara vez encontrarás fiestas o música fuerte en las instalaciones del parque. A las 9:00 pm la zona de camping ya está en tranquilidad y no queda más que disfrutar la noche en la carpa.

Despertar y confirmar que la playa Cabo San Juan del Guía ha sido uno de nuestros paisajes favoritos debido a la combinación de montañas, océano y grandes rocas. Muchas de estas, son volcánicas, lo que aumenta la imaginación de la magnífica creación de este lugar. Nuestra recomendación es estar entre 2 a 3 noches como mínimo para que puedas explorar el parque, cada playa y cada camino. A nivel de fauna, hay casi 108 especies de mamíferos como el oso hormiguero y el mono aullador, 33 reptiles de los cuales han sido observados por turistas como caimanes y boas constrictor.

Una vez en la playa de Cabo San Juan , puedes caminar por el sendero señalizado hacia el sitio arqueológico denominado pueblito, una zona de ruinas de los indígenas Chaimara, quienes según se cuenta, fue una comunidad que desapareció tras tener de frente a expediciones españolas incendiando sus territorios. Así como Pueblito, el parque contiene caminos internos que servían de comunicación con otras poblaciones de la Sierra en la etapa prehispánica para facilitar el intercambio de productos agrícolas y de caza.

Las montañas deslumbran y el océano también, el Tayrona es cuna de una barrera coralina que puedes visitar en una playa que se encuentra entre Cabo San Juan del Guia y la Piscina, las fotos a continuación demuestran nuestra experiencia. Lo puedes realizar por medio de agentes turísticos que encuentras dentro del parque siguiendo siempre las recomendaciones por parte de los guías. Principalmente, se debe evitar estar verticalmente al agua ya que con las aletas puedes romper corales, no participes en tocar erizos ni animales sacados del agua y por tu seguridad nunca alejarte del grupo.

Adicionalmente, se recomienda cada vez que vayas al mar utilices un bloqueador solar que no contenga peróxido de hidrógeno, es una sustancia que afecta la composición química del océano e impacta directamente en los corales y el fitoplancton. Si estás en búsqueda de un bloqueador solar natural puedes revisar el siguiente link BLOQUEADOR SOLAR DE PLANTA

Una vez en el agua, vas a notar que los arrecifes de coral no se parecen a los de Nemo, no hay tantos colores ni diversidad como imaginarias .Lo anterior, puede deberse a que en el parque Tayrona se presentó una disminución de coral del 4% desde 1998-2010, hasta donde se tienen datos. Sin embargo, los arrecifes presentes en el parque son los menos degradados del caribe colombiano según la investigación de en las Islas del Rosario e islas de san Bernardo aproximadamente el 80% de los corales duros presentan signos de blanqueamiento según las investigaciones de Bayraktarov et al. (2014).

En el año 2010 en aguas del mar caribe se presentó un masivo blanqueamiento de corales debido al aumento de las temperaturas del océano, el parque Tayrona no fue la excepción a recibir las consecuencias. En Diciembre del año 2010 el 100% de los corales Estrella Montaña O. faveolata y el 88% de los estrella de roca O. franksi sufrieron de blanqueamiento (Navas et al., 2010).

Sin embargo, los corales afectados se recuperaron de 5 a 6 meses después del evento. Los arrecifes de corales usualmente no se recuperan de manera tan rápida o algunos nunca lo hacen ¿Qué tiene el parque Tayrona que promueve su recuperación?

Y aunque hablemos del océano, la respuesta está en el aire. Los vientos alisios del norte soplan con fuerza sobre la región de la Guajira y el Magdalena entre Diciembre y Abril, logrando un movimiento de las aguas profundas del océano llamado “surgencia”. Dicha agua profunda contiene nutrientes y permite la diversidad de la zona costera. A su vez, para beneficio de los corales el agua que proviene del fondo del océano es más fría, ayudando a contrarrestar el estrés térmico que pudo provocar el blanqueamiento.

Es por ello que el Tayrona se destaca como un sitio megadiverso, sus costas, corales, montañas y palmeras, se convierten en un destino turístico mundial por excelencia. Aquí sobrevive la historia de nuestros indígenas y hasta géneros raros de coral como lo es el Acropora spp, el cual puede ser visto en todas las bahías del parque. No olvides llevar tu cepillo de dientes de bambú de nuestra marca BIOCARE, conócelo AQUÍ.

Uno de los lugares mejores conservados de Colombia, donde hay huevos de tortugas, niebla de la sierra y pasos del pasado. 

El Tayrona te espera.

REFERENCIAS:

Bayraktarov, Elisa, Bastidas-Salamanca, Martha L, & Wild, Christian. (2014). THE PHYSICAL ENVIRONMENT IN CORAL REEFS OF THE TAYRONA NATIONAL NATURAL PARK (COLOMBIAN CARIBBEAN) IN RESPONSE TO SEASONAL UPWELLING*. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, 43(1), 137-157. Retrieved January 22, 2020.

Bayraktarov, Elisa & Pizarro, Valeria & Wild, Christian. (2014). Spatial and temporal variability of water quality in the coral reefs of Tayrona National Natural Park, Colombian Caribbean. Environmental monitoring and assessment. 186. 10.1007/s10661-014-3647-3.

Navas-Camacho, Raúl & Gil-Agudelo, Diego & Rodríguez-Ramírez, Alberto & Reyes-Nivia, María & Garzón-Ferreira, Jaime. (2010). Coral diseases and bleaching on Colombian Caribbean coral reefs. Revista de biología tropical. 58 Suppl 1. 95-106. 10.15517/rbt.v58i1.20026.

Visinoni , A. (2002). AVES Parque Nacional Natural Tayrona *Las 100 especies más sobresalientes*. Santa Marta: Editora Litotecnica.

2 comentarios en “Parque Tayrona | GUIA DE VIAJE 2020”

  1. Es un escrito muy bueno!! Excelente información del parque, recomendaciones y por supuesto referencias.
    Muchas gracias ! Que gran trabajo hacen!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Scroll al inicio
Ir arriba