Plástico encontrado
en las heces del Oso
de anteojos y en el
estómago del Coatí
Andino en Colombia

The Story Behind PopIt

By BIOCARE

Los animales son curiosos por naturaleza. No hay plástico insignficante para un instinto que no conoce de contaminación.

Colombia tiene el privilegio de contar con Parques Nacionales Naturales en diferentes ecosistemas, tanto en arrecifes coralinos hasta en zona de páramo. Y aunque la contaminación por plástico se ha hecho evidente en  zonas costeras y de mayor volumen de turistas, hay hallazgos que confirman la magnitud de la problemática del plástico en parques nacionales naturales  de alta montaña

Es así como el grupo de investigación en Recursos Naturales de la Universidad de Pamplona encontró un polímero sintético en las heces de el Oso  Andino en el parque Natural Tamá ubicado en el norte de la cordillera Oriental de Colombia en frontera con Venezuela.

Polímero encontrao en las heces del Oso Andino. FUENTE: Cáceres,C. H, Acevedo,A.A & Sánchez L,R.(2015) Registros de plásticos en la ingesta de Tremarctos ornatus (Carnívora:Ursidae) y de Nasuella olivacea (Carnívora: Procyonidae) en el ParqueNacional Natural Tamá, Colombia

En la misma investigación se descubrió un cadáver de coatí andino que al ser analizado presentaba en su estómago un polímero sintético transparente . Debido al gran tamaño del mismo, se pudo inferir que obstruía el estómago del coatí. Cabe resaltar que el coatí andino es un animal en peligro de extinción.

Plástico encontrado en el estómago Coatí Andino. Fuente: Cáceres,C. H, Acevedo,A.A & Sánchez L,R.(2015) Registros de plásticos en la ingesta de Tremarctos ornatus (Carnívora:Ursidae) y de Nasuella olivacea (Carnívora: Procyonidae) en el ParqueNacional Natural Tamá, Colombia

Se ha escuchado hablar de residuos plásticos encontrados en animales marinos como las ballenas, tortugas y aves. Sin embargo, aunque la investigación fue en el año 2015 es la primera vez que en Colombia se documentó un caso de este tipo en  mamíferos de montaña.

Te estarás preguntando ¿De dónde provenían estos residuos plásticos?

El grupo de investigación sugiere que los residuos pudieron provenir de cuerdas y empaques arrastrados por corrientes de aire de asentamientos urbanos cercanos. Adicionalmente, también cabe la posibilidad de ser residuos generados por cazadores y contrabandistas de fauna de la zona. Lo que permite concluir que el turismo no es el único factor de contaminación y que se debe seguir trabajando en la educación de las comunidades cercanas frente al plástico y su adecuada disposición. 

Sin embargo, En Colombia  se creó la Resolución 1558 del 9 de octubre en donde queda PROHIBIDO el ingreso y utilización de plásticos de un solo uso en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Esto, sin duda es un gran avance y como #FamiliaBiocare lo celebramos y agradecemos. 

Tanto el oso andino como el coatí son dos especies muy importantes para la fauna y diversidad Colombiana.

Familia y es que hasta el 2013 una organización del Reino Unido “El Durrel Wildlife Conservation Trust” (DWCT) fijó su atención en lo que para el momento era el ‘fantasma’ colombiano, esta organización es una de las más importantes del mundo para el manejo de especies en vías de extinción y vino a salvar al nuestro coatí. 

Y es que este pequeño animalito es supremamente importante, con sus heces y recorridos por el páramo y los bosques andinos, dispersa las semillas para que nazcan nuevas plantas y se conserve el equilibrio de la zona. 

Pero no nos olvidemos de nuestro ‘Osito de anteojos’, según SBC (Spectacled Bear Conservation Perú) la pérdida y fragmentación del hábitat, la caza furtiva y la falta de conocimiento sobre la distribución y estado de los osos de anteojos son las principales amenazas para esta especie. Al igual que para el Coatí gran parte de la gama ha sido fragmentada por actividades humanas, resultado de la expansión de la agricultura, la minería y explotación de petróleo. 

AYUDA A NUESTRA FAUNA

Ahora, ¿Qué podemos hacer? Primero cumplir la nueva normativa de parques nacionales naturales frente al plastico de un solo uso, sabemos que nosotros y quienes nos leen tratan de dar lo mejor y lograr cuidar el planeta con nuestras acciones pero no está de más conoce fundaciones en donde podemos ser voluntarios, aportar económicamente y dispersar su mensaje: 

WSC COLOMBIA

El objetivo principal es lograr la conservación del oso andino (también llamado oso de anteojos) en las tres cordilleras de Colombia, tanto en áreas públicas como privadas. Hacemos esto mediante la protección y restauración de hábitats, la reducción de amenazas y la disminución de las interacciones negativas entre ese mamífero y las personas.

https://colombia.wcs.org/es-es/Especies/Oso-andino.aspx

Y otros aliados para proteger el Oso Andino: La Fundación Smurfit Kappa Colombia y la Fundación Mario Santo Domingo se integran al proyecto “Conservamos la Vida”.

 

Gracias nuevamente #FamiliaBiocare por querer hacer parte de este cambio, de estar en pro de nuestro planeta y nuestros animales. Y gracias vida porque finalmente los gobiernos se dan cuenta que hay que cuidarlo. 

¡Nos vemos en otra edición!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Scroll al inicio
Ir arriba